El día después – Por Alberto Ugalde

Picture of Ivone Alves Garcia

El procedimiento ha sido el del cocinado de la rana que todos conocemos: paso a paso se ha ido desmantelando la economía productiva, sustituyéndola por otra no productiva subvencionada por el estado. Esto ha creado un clientelismo político que tiene atrapada a gran parte de la población, que ahora depende directamente del estado para su subsistencia y, por lo tanto, no puede rebelarse contra él.

En un vivo de Humo y Espejos, Marcelo Ramírez expresó la insuperable dificultad que entraña el lograr congregar gente para comenzar a estudiar cómo definir un nuevo modelo de estado, puesto que el actual no da más de sí. Esto demuestra cuán astutos y arteros han sido quienes, con paciencia china, han ido poco a poco conduciéndonos al estado en que se encuentra el pueblo argentino.

La economía productiva es aquella que produce bienes físicos y servicios indispensables para el mantenimiento de la nación. Cuando está baja por debajo de un nivel, el estado colapsa. Por eso, mantener ese nivel mínimo es indispensable y no sobrepasarlo también, para mantener a la población sin que esta se rebele. Esto es un arte que no está al alcance de cualquiera, pero del cual hay consumados especialistas que han de ser, a la vez, conocedores del alma humana y de la idiosincrasia de la población correspondiente. Hay poblaciones más ovejunas que otras, pero también hay especialistas en transformar la idiosincrasia de las poblaciones. Hoy en día, estos últimos están alcanzando un dominio de su disciplina inimaginable hasta ahora. Entre los enormes logros de los especialistas en modificar la idiosincrasia de los pueblos está, sin duda, la creación de la cultura wok. Han logrado estupidizar e infantilizar a las poblaciones con temas tales como la ideología de género, el cambio climático y el hedonismo extremo e inmediato.

Ivone Alves se hace la pregunta: ¿Si se logra derribar a Milei, al día siguiente qué deberemos hacer? Vayamos por partes. No solo hay que derribar a Milei para que exista un futuro, hay que derribar también la estructura constitucional vigente y suplirla o modificarla. Ello requiere que hay que irse preparando para ello desde ya.

Lo que propongo, creo, es un simple ejercicio intelectual que podría ser válido para una gran cantidad de países.

Mis propuestas tratan de establecer los cimientos del estado, porque todo edificio construido sin cimientos acabaría en ruina, y eso es lo que sucede con el modelo de estado actual. Para establecer estas propuestas me he basado simplemente en estudiar por qué no funciona el modelo de estado actual, y por cada fallo que he encontrado he establecido una propuesta que lo corrija.

Mi respuesta a la pregunta de Ivone es clara y contundente: hay que inventarse un nuevo modelo de estado.

Lo importante no es la ideología por adoptar, lo que debemos hacer es definir un modelo de estado que entusiasme al pueblo en general. Queda claro que entusiasmar al pueblo y a las élites parasitarias que actualmente lo gobiernan no es posible. Es más que evidente que el modelo de estado que deseamos debe quedar plasmado en la Constitución, y esta debe ser la ley suprema de la nación, no supeditada a ninguna otra ni a ninguna de las instancias internacionales que existen o puedan existir en el futuro.

Hay que dejar claro que la Constitución ha de tener las siguientes características: ser de obligado cumplimiento, ininterpretable, pero modificable y tendrá como ámbito de aplicación la totalidad del territorio y su sujeto el ciudadano nacional.

Para que sea ininterpretable, es decir, que lo que diga no pueda ser objeto de diversas interpretaciones, es indispensable elegir las palabras precisas y, si estas palabras tienen diversas acepciones, indicar a cuál de ellas se refiere. Por lo anteriormente dicho, queda expresamente prohibida la creación de un Tribunal Constitucional.

Vamos a definir dos partes en este modelo de estado:

Fundamentos del Estado
Estructura del Estado

FUNDAMENTOS DEL ESTADO

En la Constitución, además de los principios morales que deben regir la nación, deben incluirse todos aquellos que defiendan al pueblo de la nación de sus enemigos reales y potenciales. Cuando me refiero a enemigos, no me refiero solo a personas físicas o grupos de ellas; todo aquello que pudiera perturbar cualquier servicio esencial para el bienestar de la ciudadanía debe identificarse y buscarse la solución para eliminarlo. Pongamos por caso el derecho a la vivienda. Es evidente que permitir que el mercado de la vivienda sea un negocio y no un servicio esencial para la ciudadanía da lugar a la concentración del parque de viviendas en pocas manos, lo que inexorablemente conduce a la carestía tanto de las propiedades como de los alquileres. La vivienda, por tanto, no debe contemplarse como un bien económico. Lo mismo podríamos decir del servicio de la salud, del suministro de aguas, de la energía o de las comunicaciones y el transporte.

Esta propuesta de Constitución tiene dos principios que son la base de su funcionamiento y que, si no se cumplen, recrearán todos los problemas que aquejan a cualquier Constitución. Deben considerarse como delitos de la máxima gravedad:

LA UTILIZACIÓN DE LA MENTIRA COMO ARMA POLÍTICA.
LA PREVARICACIÓN.

Incluiremos como prevaricación al «silencio administrativo» o la no respuesta en un tiempo adecuado a cualquier cuestión planteada ante los organismos de la administración pública. Ambos delitos serán penados con los mayores tipos penales y, en todo caso, con la inhabilitación para todo cargo que, en todo o en parte, directa o indirectamente, cobre sus emolumentos del dinero público, así como el deber de resarcir totalmente al perjudicado por los perjuicios sufridos.

El SECRETO DE ESTADO deberá eliminarse como concepto, pues no existe ni una sola razón para que el estado oculte nada a sus ciudadanos, salvo en el ámbito militar y en circunstancias de conflicto armado.

NACIONALIDAD

Se considera CIUDADANO a todo nacido de padres ciudadanos de la nación, independientemente de que haya nacido o no en territorio nacional. En el caso de que alguno de los progenitores no sea ciudadano de la nación, al llegar a la mayoría de edad se deberá optar por la nacionalidad de uno de sus progenitores, puesto que no se acepta el concepto de doble nacionalidad ya que establecería ciudadanos con más derechos que otros.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

  • Derecho a la protección a su vida desde su concepción hasta su muerte.
  • Derecho a la alimentación.
  • Derecho al acceso al agua potable.
  • Derecho a una vivienda digna.
  • Derecho al acceso a la energía.
  • Derecho a transitar libremente por el territorio nacional.
  • Presunción de inocencia.
  • Igualdad ante la ley.
  • Derecho a la propiedad privada.
  • Derecho a la transparencia total del funcionamiento del estado (No secretos).

La pertenencia a una minoría no conllevará ningún derecho que no tengan los pertenecientes a la mayoría.

DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA

Se contempla este derecho porque sin él no es posible ejercer nuestra libertad, por más que el derecho a la libertad lo preceda. Este derecho no puede ser ilimitado, porque eso puede conducir a una concentración de poder inasumible. A lo largo de la historia de la humanidad, nunca ha existido una tan desmesurada concentración de la riqueza en pocas manos. Si no cambiamos las reglas del juego económico, esta no va a cesar de aumentar, lo que implica la cada vez más cercana esclavitud de nuestra raza humana a una élite cuyo fin de despoblación de la tierra no esconde. Por tanto, ha llegado el inaplazable momento de establecer una limitación de la propiedad privada.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

El estado que queremos debe basarse en el principio de responsabilidad intergeneracional, lo cual significa que la generación presente no tiene derecho a endeudar a las generaciones futuras. Esto significa que se ha de seguir una política económica autárquica, con prohibición expresa de emisión de deuda externa, salvo en aquellos casos en que esta sea necesaria para la realización de infraestructuras o activos físicos necesarios para el desarrollo. Aun en estos casos, solo se podrá emitir deuda bajo un plan realista de amortización de la misma, mediante la explotación de dichos activos. Asimismo, la explotación de los recursos de la nación debe tener en cuenta este principio, para que la sobreexplotación de estos para conseguir una mejora innecesaria del nivel de vida presente no condicione un nivel de vida aceptable para las generaciones futuras.

REPARTO DE LA RIQUEZA GENERADA

La riqueza generada en el territorio nacional debe de permanecer dentro de él para que todos los ciudadanos puedan ser partícipes de ella.

PROPUESTAS

Las propuestas que ahora voy a citar son solo una parte de las que se deben llevar a cabo. Hay temas que todavía ni siquiera he tocado, porque requieren un estudio cuidadoso que aún no he realizado, pero les invito a que ustedes hagan todas las propuestas que crean convenientes. El ideal sería establecer un espacio virtual de estudio en que depositarlas para que se pongan en estudio, y si se llega a la conclusión de que son necesarias, se añadan a las que yo propongo para formar un corpus que lleve a la redacción de una nueva constitución.

Por ahora, mis propuestas están relacionadas con:

  • La propiedad del territorio, la concesión y el usufructo.
  • La propiedad inmobiliaria.
  • La propiedad de los medios de producción y los beneficios.
  • Funcionamiento de ONG’s.
  • Utilización de moneda extranjera.

PROPUESTAS SOBRE EL TERRITORIO

El único propietario del territorio de la nación será la propia nación, que bajo ningún concepto podrá enajenar parte alguna del mismo. Solo podrá gestionarlo y dentro de unos límites bien delimitados, porque el territorio se ha heredado de las generaciones pasadas y se debe conservar para las generaciones futuras. No se podrá ceder soberanía de ninguna parte de este, por lo tanto, no se podrá establecer en el mismo ninguna base militar, ni de ningún otro tipo.

TIERRA PRODUCTIVA

Ningún extranjero podrá ser propietario de tierras de la nación y las propiedades actuales pasarán a ser meras concesiones y sus propietarios a gestores de una concesión usufructuarios de la misma, cuya concesión podrán mantener solo en tanto que dichas tierras sean gestionadas de manera que produzcan riqueza para la nación.

SE CONSIDERAN TIERRAS PRODUCTIVAS LAS DEDICADAS A:

  • La agricultura
  • La ganadería
  • La silvicultura
  • La minería
  • La extracción de petróleo
  • La extracción de gas

Solo se permitirá la exportación de productos de la tierra una vez que se consideren satisfechas las necesidades de la nación. Esto es importante porque todo nacido ciudadano, por el solo hecho de serlo, debe ser considerado como propietario o partícipe de la riqueza que atesora la tierra de la nación. Como es obvio, esta participación en principio no puede ser material, pero se materializará en los servicios gratuitos a que tiene derecho, tales como la sanidad, la alimentación, el derecho a un techo y posiblemente algunos más que ahora no se me ocurren.

En determinadas condiciones que habrá que definir, parte del usufructo se podrá invertir en empresas que inviertan en el extranjero, siempre que los beneficios obtenidos por las mismas reviertan mayormente en la nación. La gestión de la concesión de concesiones será una función exclusiva del estado. Estas tendrán una duración temporal, las condiciones en que se ceden estas concesiones tendrán que ser tema de un desarrollo posterior.

TIERRAS NO PRODUCTIVAS

Todas las tierras no productivas deberán ser propiedad de ciudadanos, o de personas que residan permanentemente en la nación.

Las dedicadas a la construcción de viviendas. Dado que el derecho a un techo es un derecho constitucional y para evitar que la posesión de viviendas se transforme en un negocio que encarezca su adquisición, se limitará su derecho de propiedad a un máximo de tres viviendas o parcelas construibles. Solo el estado estará exento de esta limitación a la propiedad de viviendas o parcelas.

Las dedicadas a la instalación de negocios o medios de producción. Su extensión quedará limitada al tamaño de su necesidad.

La calificación del uso de una parcela de tierra no productiva solo se podrá cambiar en caso de necesidad urbanística y su precio de venta no podrá ser superior al de una parcela dedicada a vivienda.

El mercado inmobiliario no podrá ser gestionado por extranjeros.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

La propiedad privada de los medios de producción estará como mínimo en un 60 % en manos de ciudadanos. Los beneficios producidos por los medios de producción deberán ser reinvertidos en la nación en un mínimo del 60 %.

Solo se permitirá la salida de dinero procedente de los beneficios para la creación de negocios en el extranjero y siempre y cuando los beneficios de dichos negocios se reingresen a la nación o se reinviertan en ellos mismos.

Como principio general, la producción debe dedicarse en primer lugar a satisfacer las necesidades de los ciudadanos y solo los excedentes serán susceptibles de ser exportados.

El patrimonio de los ciudadanos en el extranjero deberá ser declarado y justificado indicando su origen.

FUNCIONAMIENTO DE ONG’s

No se permitirá el funcionamiento de ninguna ONG no argentina, ni de ninguna ONG argentina que se nutra de dinero extranjero, ni en todo ni en parte. Todas ellas deberán llevar una contabilidad exacta de la procedencia del dinero que consta en sus presupuestos y el destino de sus gastos. El incumplimiento de esta propuesta conllevará una severa pena de cárcel.

UTILIZACIÓN DE MONEDA EXTRANJERA

Quedan expresamente prohibidas, dentro de la nación:

  • La utilización de otra divisa que no sea la moneda de nuestra nación en toda transacción comercial.
  • El establecimiento de precios en cualquier otra divisa que no sea nuestra moneda nacional.

BANCO NACIONAL

Deberá fundarse un banco nacional propiedad del estado que se haga cargo de la emisión de la moneda y el control de la inflación.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

El estado se estructura en base a tres poderes:

  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial

PODER EJECUTIVO

Reside en el gobierno que se elige por el sistema de Democracia Contractual.

PODER LEGISLATIVO

Reside en el congreso que se elige por el sistema de Democracia Contractual.

PODER JUDICIAL

Reside en los cuerpos judicial y fiscal y a ellos se accede mediante exámenes sobre el conocimiento de las leyes.

DEMOCRACIA CONTRACTUAL

Sirve para elegir el poder ejecutivo (Gobierno) y el cuerpo legislativo (Congreso). Se basa en un programa electoral al que se le dará forma contractual y que contendrá los objetivos a conseguir por la acción del gobierno; no podrá ejecutarse ninguna acción que no esté contemplada en él. Los objetivos deben ser cuantificables y mesurables.

El programa electoral marca las directrices a los servicios estatales y establece planes de desarrollo. Establece el presupuesto del estado y los medios para conseguir el dinero público suficiente para cubrirlo. El contrato pactado fuerza a la dimisión del gobierno en caso de incumplimiento.

Si un gobierno dimite o es cesado, sus componentes no podrán volver a presentarse a elecciones en las tres próximas legislaturas.

PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo actúa mediante el gobierno elegido y su ámbito son los servicios públicos y los planes de desarrollo.

FUNCIONES DEL GOBIERNO

  • Redactar el presupuesto.
  • Recaudar el dinero necesario para ejecutar el presupuesto.
  • Establecer el reparto del presupuesto entre los servicios públicos y planes de desarrollo.
  • Establecer las directrices a seguir por los servicios públicos.
  • Promover la actuación del Poder Judicial sobre aspectos que se consideren necesarios para mantener el orden público.

Los servicios que presta el estado a los ciudadanos podemos establecerlos en esta lista:

  • Servicio de Salud.
  • Servicio de Vivienda.
  • Servicio de Educación.
  • Servicio de asistencia a los jubilados.
  • Servicio de suministro de aguas.
  • Servicio de mantenimiento de caminos, carreteras y puertos.
  • Servicio de mantenimiento del medioambiente.
  • Servicio de suministro de energía.
  • Servicio de telecomunicaciones.
  • Servicio de defensa del territorio.
  • Servicio de mantenimiento del patrimonio estatal.
  • Servicio de mantenimiento de la estructura estatal: parlamento, senado, cuerpo diplomático y Hacienda pública.
  • Participación del estado en organismos internacionales, excluyendo cualquier tipo de ONG.
  • Participación del estado en proyectos de infraestructura internacionales.
  • Reserva para hacer frente a desastres naturales.
  • Servicio de emisión de moneda.
  • Servicio de gestión de la deuda pública.

Seguramente me habré dejado bastantes servicios, por ello digo que la lista es abierta; esta es solo una propuesta. Una vez establecida la lista, debería ser inamovible y es necesario establecer el orden de prioridades. Los cinco primeros servicios de esta lista deberían permanecer en sus posiciones y sus necesidades deberán ser satisfechas antes de seguir presupuestando cantidad alguna para el resto de los servicios. El contenido de los cinco primeros servicios de la lista deberá contemplarse como de satisfacción plena, basándose en parámetros objetivos medidos por sus gestores, que deberán ser escogidos entre los técnicos de los mismos y no sujetos al debate de los legisladores.

Si la lista está bien confeccionada, no debería necesitarse establecer ningún tipo de subvenciones. La prestación de servicios privativos del estado a no nacionales deberá ser sufragada por aquellos que deseen hacerlo. Para ello, podrán establecerse como una asociación privada de gestión y solicitar del estado la información del coste de estos, a fin de sufragarlas por sus propios medios. El estado tendrá expresamente prohibido subvencionar a dichas asociaciones privadas. Entiendo que la solidaridad es un valor moral, pero los valores morales se han de expresar a título personal, no colectivo, o cuando menos por medio de asociaciones privadas que los asuman como propios.

MODO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

Cada servicio, de acuerdo con las directrices emanadas del gobierno, elabora su presupuesto, que será cerrado y no se podrá ampliar. Cada servicio establece sus objetivos y el método de evaluación de su consecución.

PODER LEGISLATIVO

Lo ejerce el congreso y su función básica es la elaboración y actualización de leyes. Así mismo, debe vigilar el cumplimiento del contrato de gobierno y en caso de duda promoverá la actuación del poder judicial para que sentencie sobre su cumplimiento y, si no se cumple, cesarlo y proceder a elegir uno nuevo. Ninguna nueva ley o modificación de una ya existente podrá afectar, ni positiva ni negativamente, al contrato y no podrá entrar en vigencia hasta el fin de la legislatura. Al igual que el Poder Ejecutivo, deberá promover la actuación del Poder Judicial sobre aspectos que se consideren necesarios para mantener el orden público.

PODER JUDICIAL

Reside en el cuerpo judicial y fiscal, al cual se accede mediante examen de conocimiento de las leyes vigentes.

FUNCIONES

  • Establecer la legalidad de las acciones y/o los hechos acaecidos.
  • Hacer que se cumplan las leyes.

GESTIÓN

Su presupuesto no estará incluido en los presupuestos generales establecidos por el gobierno, porque esto le restaría independencia. El presupuesto lo deberá establecer el propio Poder Judicial en base a establecer un paralelismo de nivel de sus funcionarios con los de la administración del resto de los servicios del estado.

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Consta de tres cuerpos:

  1. El judicial, constituido por los jueces.
  2. El fiscal, constituido por los fiscales.
  3. El policial, constituido por toda la organización policial del estado.

Tanto el poder judicial como el poder fiscal están constituidos por un escalafón de cuatro peldaños:

  • Jueces ordinarios o de primera instancia.
  • Jueces encargados de revisar sentencias de los procesos ya juzgados en primera instancia.
  • Jueces encargados de revisar sentencias de los procesos ya juzgados en primera y segunda instancia.
  • Jueces del Tribunal Supremo.

SELECCIÓN Y ASCENSO DE JUECES

La elección de juez para cada proceso se realizará por sorteo entre los jueces ordinarios.

Ascensos y descensos en el escalafón.

Cada juez deberá tener un historial en el cual consten todas sus sentencias, tanto las que resultaron exitosas como aquellas que fueron recurridas y el tiempo de duración de cada proceso en que haya sido el responsable. En base a este historial se le atribuirá su nivel en el escalafón. Se elegirán jueces del Tribunal Supremo a aquellos que tengan mejor historial.

Al acceder al cargo, jueces y fiscales deberán hacer una declaración exhaustiva de su patrimonio, que se revisará cada tres años y/o cuando se ascienda en el escalafón, y deberán justificar los incrementos de patrimonio habidos en el periodo. Asimismo, no podrán mantener cuentas bancarias o financieras fuera del país.

Los jueces no podrán pertenecer a ninguna agrupación de carácter político, ideológico u ONG. Al renunciar a su cargo, no podrán ejercer de asesores jurídicos de ninguna persona, empresa u organización; si lo hicieran, serán juzgados por prevaricación.

CUERPO POLICIAL

El cuerpo policial está constituido por toda la estructura policial de la nación, que obedecerá exclusivamente a los requerimientos del cuerpo judicial y no al gobierno, porque su única función es perseguir y juzgar a quienes violen las leyes establecidas y solo los jueces tienen el poder de establecer si una acción es legal o no.

Esta modificación radical del modelo tradicional de dependencia del Servicio de Policía del Poder Ejecutivo se fundamenta en que es público y notorio que el Poder Ejecutivo aplica asiduamente la política de la acción preventiva y que solo después se establece si esa acción preventiva fue legal o no.

CONCLUSIÓN

La reforma propuesta busca establecer un estado verdaderamente independiente y libre de influencias externas, donde el Poder Judicial tenga la capacidad de actuar con total imparcialidad y justicia. Esta estructura está diseñada para garantizar que el estado funcione de manera eficiente y justa, protegiendo los derechos y libertades de todos los ciudadanos y asegurando que las leyes se apliquen de manera equitativa y transparente.

Es fundamental que estas propuestas sean discutidas y refinadas a través de un proceso participativo, donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de aportar sus ideas y preocupaciones. Solo a través de un esfuerzo colectivo podremos construir un estado que verdaderamente refleje los valores y aspiraciones de nuestra sociedad.

videos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *